El primer punto importante, señaló el Ministro de salud, pasa por el aislamiento en el caso de las personas sintomáticas, cualquiera que sea su sintomática (flujo nasal, fiebre, dolor de cabeza, malestar general entre otros) que pueda estar relacionado con un cuadro de covid-19, que especialmente con Ómicron, en la mayoría de los casos es un cuadro clínico con una sintomatología muy similar al cuadro respiratorio.
“Esas personas, a partir del primer síntoma, deben guardar aislamiento continuo de siete días, ya no de 10 ni de 14, independientemente de su estado de vacunación”, aseguró el jefe de la cartera de Salud. “Lo más importante eso sí, es que ese aislamiento sea lo más temprano posible para que contribuya a cortar la transmisión”, agregó.
Asimismo, señaló que en esas personas, especialmente si se trata de jóvenes con no es necesario que se realice una prueba, dado que la sintomatología ya es una evidencia concluyente de la posibilidad de presencia de una infección por la variante Ómicron, y que por ende, podrá realizarse el diagnóstico con criterios clínicos con nexo epidemiológica. Por otra parte, para el caso de las personas sintomáticas que tengan comorbilidades, los mayores de 60 años o los niños menores de tres años, deben consultar a su EPS o a su IPS de referencia para que se les haga el respectivo seguimiento, de acuerdo con el criterio médico y, si es el caso, se realicen los exámenes que sean necesarios, para hacer ese seguimiento estricto de las personas dada su mayor riesgo de complicaciones. Este seguimiento clínico es muy importante hacerlo oportunamente y estar atento a los signos de alarma. “En el caso de as las personas asintomáticas identificadas como contactos estrechos de casos sospechosos y confirmados, siempre que se mantengan sin ningún síntoma, si están vacunadas completamente, no están obligadas a hacer aislamiento preventivo, aunque por supuesto deben extremar las medidas básicas de bioseguridad como el uso de tapabocas y evitar visitar personas más vulnerables”, resaltó el ministro.
Y, para dejarlo claro, precisó que quienes sean contactos estrechos de las personas que tuvieron sintomatología, son familia, viven en la misma vivienda, o han estado en contacto estrecho, pero no tienen síntomas, “no tienen necesidad, primero, ni de tomarse la prueba ni de hacer aislamiento si tienen el esquema completo, aunque tienen que estar atentos a su evolución”, agregó el ministro.
Por el contrario, si estas personas que fueron contacto estrecho no tienen esquema completo o no han sido vacunadas, deben inmediatamente guardar aislamiento preventivo de siete días, para evitar ser fuente de contagio para las demás personas.
Personal de salud
El jefe de la cartera hizo énfasis en el talento humano en salud, con especial vulnerabilidad en el caso de Ómicron, por la alta transmisibilidad.
“Es necesario que el personal de salud guarde aislamiento también de siete días si es caso sospechoso o confirmado, y en este caso sí es necesario que se realice siempre la prueba para poder verificar el diagnóstico de estas personas, bien ser porque tengan síntomas o en el marco del estudio de brotes ocupacionales, esto independiente de su estatus de vacunación o su sintomatología”, detalló Ruiz Gómez.
En cuanto a las personas jóvenes, sin comorbilidades de la población general solo deben asistir a los servicios de salud en el caso de que presenten signos de alarma, que son fundamentalmente pérdida en el estado de conciencia, dificultad respiratoria o dolor en el pecho; “esas tres condiciones pueden implicar que estas personas asistan a los servicios de salud. En el caso de los demás deben mantener su aislamiento de siete días y permanecer en casa sin que sea necesario que se realicen la prueba ni vayan a los servicios de salud, a menos que por su evolución clínica, o criterio médico se considere que sea necesario”, explicó el ministro.
En resumen:
1. Se pasa de 10 y 14 días de aislamiento a 7 días de aislamiento para casos con pruebas positivas o sintomáticos con esquema incompleto de vacunación.
2. Casos sospechosos, es decir con síntomas, con esquema completo de vacunación. No requieren aislamiento, pero si deben hacer uso obligatorio de tapabocas tipo N95
3. No se realizará la prueba sistemáticamente cuando los pacientes sintomáticos leves sean jóvenes. Solo se realizarán en personas mayores de 60 años o con sintomatología compleja o menores de 3 años con enfermedad grave.
4. En personas asintomáticas con contacto estrecho de casos sospechosos o positivos (Es decir, confirmados con prueba positiva), que NO tengan síntomas, no están obligados a tener aislamiento, siempre y cuando tengan el esquema de vacunación completo; pero SI deben hacer uso obligatorio de tapabocas y evitar contacto con personas vulnerables.
6. De igual manera, las personas contacto estrecho de sintomáticos que viven bajo el mismo techo o familiares, que estén asintomáticos, no requieren prueba ni aislamiento, siempre y cuando tengan el esquema completo de vacunación. Deben hacer uso estricto del tapabocas. Si la persona no tiene el esquema completo o no esta vacunada, debe aislarse por 7 días.
Comentarios recientes